viernes, 31 de julio de 2015

Leo corcho


Ya os he contado anteriormente que, a mi gato Leo, le gustan las princesas, especialmente las enamoradas de Sant Jordi. Durante aquellos días de abril, en los que mi casa estaba "ocupada" por dragones, caballeros, rosas y demás manualidades típicas de la fiesta, recibía de mi minino, muestras de su amor y aparecía, en mitad de la noche, con una princesa cualquiera, dejándola a mi lado.

Han pasado los meses de abril, mayo, junio...julio, y Leo ya no encuentra princesas pero busca tapones como si supiera que nacieron de ellos. Y esa fijación tiene que tener su premio: un pequeño Leo de corcho, pintado con lineas negras, blancas y grises, imposibles de copiar, de ojos amarillos, sorprendidos siempre y que me suelen embelesar.

Leo corcho está sentado en alto, pendiente de todo. Leo gato lo mira, pendiente solo de él y parece pedirle que baje. Creo que Leo gato no se reconoce en Leo corcho y solo encuentro una explicación: no he sabido dibujar bien su pelaje.  

Leo gato

Leo corcho

La más colorida del mundo


El guacamayo es un ave de la familia de los loros, de hábitos diurnos, muy social y que se comunica a través de la vocalización con chillidos fuertes y agudos. Se distingue por su colorido plumaje.

En algunas regiones concretas, su supervivencia está amenazada. Como símbolo cultural, fue elegida por Honduras como su ave nacional.


Este trabajo es bastante entretenido y he disfrutado mucho realizándolo.  Hay que recortar multitud de piezas en goma eva de diferentes colores, que previamente se han dibujado en plantillas. Con mucha paciencia, se difuminan sus bordes, con marcadores permanentes.  


Se va armando por partes: las alas, el cuerpo, el pico, las patas y el plumaje de la cola. Las partes con volumen se rellenan con guata o cualquier otro material, papel de cocina, restos de goma eva,...


Una vez pegadas todas las piezas que forman el plumaje del pecho y la espalda del ave, todas las imperfecciones causadas por la silicona, quedarán simuladas.


Como paso opcional, se puede pintar una parte del pico, con pintura acrílica blanca, para darle un toque de luz.

jueves, 30 de julio de 2015

Grulla viajera visitando Notre Dame, en París


Fotografía realizada por Carla y Joán en su ultima visita a Paris. Esta grulla viajera está muy interesada en uno de los tres pórticos de la Catedral. Es nuestra grulla más instruida.

Muchas gracias por la imagen.

Después de comerse el helado

Una pinza de madera, dos palitos de helados, un poco de cartón, pinturas acrílicas, pegamento y... a realizar aviones como éste. Fácil y entretenido para los más pequeños. 

miércoles, 29 de julio de 2015

La magia del papel pinocho

Maravilloso papel...pura magia.

Para hacer flores el material más adecuado es el papel y dentro de ellos, el papel crespón o pinocho, por su elasticidad y resistencia. Los colores de papel pinocho son, generalmente, vistosos y compactos. 

Para obtener ligeras degradaciones tono sobre tono, se sumerge el rollo de papel en una cubeta llena de agua durante unos minutos, luego se extiende horizontalmente y se pone a secar al sol.   

Si se desea una superficie con tonalidades de distintos colores, se superponen y enrollan juntas tiras de papel, y se sumergen en el agua durante dos o tres minutos. Después se extrae el rollo y se aplasta con las manos para mezclar los colores. Por último se extiende al sol, siempre en horizontal, y sólo cuando está completamente seco, se separan las hojas.


Con el papel pinocho, también, se puede teñir el cabello, con un coste muy económico. Este es el proceso:

- Se pone a calentar agua en una cacerola. Cuando esté lo suficientemente caliente se vierte en un recipiente que no sirva ya que también se teñirá con el papel pinocho.
- Se corta el papel del color elegido, en trozos pequeños y se añade una buena cantidad al recipiente.
- Se mezcla con una cuchara para que el papel desprenda todo el color y se deja reposar entre 15 o 20 minutos.
- Introducimos mechones del cabello durante 15 minutos, lo envolvemos con una toalla vieja y lo dejamos secar al aire.
- Su duración dependerá del número de lavados del cabello y del color aplicado, pero puede variar entre unos días y dos semanas.
- Otra opción es coger las tiras de papel pinocho, previamente mojadas, y envolver los mechones de pelo y poniendo por encima unas tiras de papel de aluminio, técnica que utilizan en las peluquerías.

  

martes, 28 de julio de 2015

Clavel de papel pinocho



Material necesario: tiras de papel pinocho de 7,5 cm de ancho, hilo de nailon o alambre y cinta adhesiva de color verde de 2 cm de ancho para forrar el tallo.

- Doblamos la tira por la mitad, en sentido longitudinal y se enrolla sujetándola por la base.
- Atamos con el hilo de nailon la base enrollada para formar el cáliz, e insertamos un alambre por el centro.  
- Recubrimos el hilo de nailon con una vuelta de cinta adhesiva verde.
- Damos forma a la corola, estirándola primero hacia abajo y luego hacia arriba.
- Modelamos los pétalos estirándolos hacia abajo para obtener ondulaciones en toda la tira.
- Forramos el cáliz y el tallo con la cinta adhesiva verde.

Dragones zampabolas


Zampabolas realizados con botellas de plástico, decoradas con pinturas acrílicas, bolas pequeñas de porexpán y cintas de raso de diferentes colores. Fácil y divertido.

lunes, 27 de julio de 2015

El árbol de la vida de Gustav Klimt


Este cuadro El árbol de la vida (1909) del pintor austriaco Gustav Klimt, de influencias árabes y tonos dorados, es una de sus obras más representativas y simbólicas.

El cuadro se divide en tres partes, aunque la más conocida es la central, que contiene el árbol también llamado de la sabiduría. Un único tronco, que sale de la tierra y se va bifurcando en ramas arabescas que representan distintas opciones en la vida. Las ramas ocupan todo el fondo de la obra. El fin de la vida, la muerte, le da sentido a la misma y está presente en el mural en el pájaro negro.


La mujer, situada en el lado izquierdo, simboliza la espera o el anhelo. Recuerda al arte egipcio por su postura y por los triángulos del vestido que recuerda a las pirámides.


La pareja, abrazada en el lado derecho del cuadro, recuerda a otra obra del autor, El beso, y representa la realización del anhelo de la mujer de la izquierda. El hombre está completamente de espaldas, sólo se ve el rostro de la mujer. En la túnica del hombre pueden verse numerosos ojos, un pez y un ave,  a los que se ha dado significados relacionados con la antigua religión egipcia y con el cristianismo.


La técnica que el autor utiliza en la obra es pintura al temple. La mayoría de los colores son en tonos naranja aunque, también, emplea colores neutros como el marrón y, en menor medida, el azul, el negro y el verde.

viernes, 24 de julio de 2015

Zoo Loco


María Elena Walsh es una importante poetisa argentina, novelista, cantante y guionista de teatro y televisión. Nació en 1930 y murió en 2011. Sus obras se han convertido en verdaderos clásicos de la literatura infantil y han sido traducidas a muchísimos idiomas.

Su libro Zoo Loco está compuesto por 42 limericks (que uso para acompañar alguna de las entradas de este blog), una forma de versificación que consiste en una quintilla (serie de cinco versos), que alterna endecasílabo (versos de 11 sílabas) y heptasílabos (verso de 7 sílabas). Los dos primeros versos riman con el último, así como el tercero con el cuarto y estos dos, por lo general, son más cortos.


Todos los limericks se refieren a animales, a los que la autora otorga calidad de persona: los viste, les asigna oficios, los muestra con emociones y conductas humanas...

Como dijo la autora: "...en general cuentan soberanas tonterías, cosas requetesabidas o descomunales mentiras..." 

Una delicia...

Letra foca


Si cualquier día vemos una foca
que junta mariposas en la cola, 
que fuma y habla sola
y escribe con la cola
llamen al doctor: la foca está loca.

Uno de los limericks de la poetisa argentina María Elena Walsh que dio como resultado el libro Zoo Loco.

jueves, 23 de julio de 2015

Refrescando el verano: muñecos de nieve


Estos meses de verano están siendo los más calurosos de los últimos años y ya no sabemos que hacer para conseguir refrescarnos. Aquí os dejo estos muñecos de nieve elaborados con vasos de cartón y bolas de porexpan...para que os refrigeréis la vista. 

miércoles, 22 de julio de 2015

El olvido de Javi


Este escenario representa un escaparate de una tienda de deportes visto desde la calle. Se ha realizado con materiales tan rudimentarios como una caja de cartón de zapatos, cartón pluma, alambre, papel de periódico y mucha silicona.


A medida que se ha ido perfilando el trabajo, han surgido ideas originales como hacer las perchas para colgar las camisetas de deporte con clips, usar bolas de porexpan para realizar la pelota de baloncesto o utilizar papel decorado de decopach para conseguir que el surfero pudiera llevar una indumentaria hawaiana.

Un trabajo para la asignatura de Educación Plástica y Visual. Una tarde de aprendizaje para Javier a cambio que luego explicara, en una redacción, el proceso de este trabajo, y lo que había aprendido. Han pasado ya algunos meses y aún sigo esperando.   

domingo, 19 de julio de 2015

El deseo de una noche de verano

 

Hace ya algunos días que llegaron los niños saharauis, procedentes de los campamentos de refugiados de Tindouf, para pasar estos meses de verano acogidos por sus familias españolas. 
Nuestros niños, acogidos por familias de Sant Vicenç dels Horts, han llegado poco a poco, cansados tras muchas horas de un viaje que parece interminable, y  el nerviosismo y la incertidumbre de sus padres y hermanos de acogida, han dado paso a una convivencia alegre, llena de juegos, actividades, baños piscineros, comidas novedosas...y alguna que otra visita médica.

Cada año, nuestra Asociación celebra la llegada de los niños, con una cena solidaria que reúne a familias acogedoras y amigos, y que no solo supone un pequeño respaldo económico para los pequeños saharauis, es, además, un acto de encuentro de personas sensibilizadas con la lucha y la visibilidad de un pueblo olvidado por los organismos internacionales que sobrevive en el desierto tras casi 40 años de agónico destierro.    


Carreras continuas de niños-as, partidos de fútbol en los que de vez en cuando se añade algún padre, y que abandona a los pocos minutos pensando "que difícil es seguir el ritmo a estos niños", corros de niñas vestidas de gala, madres y padres que cocinan, otros que preparan las mesas y aperitivos, o que envuelven los regalos que más tarde se rifarán, gritos, risas, ensayos con la megafonía, y la llegada poco a poco de "invitados" que van escogiendo sus lugares en las mesas, y que inician charlas animadas. En la pantalla salen fotografías de los niños, y las emociones contenidas estallan en aplausos una y otra vez. Ya los tenemos aquí de nuevo...


Esta cena ha tenido momentos tristes y para el recuerdo, ausencia de personas importantes que llevan muchos años siendo el alma de esta Asociación porque están pasando por momentos de enfermedad, y mucho trabajo en común.  


También ha tenido momentos personales mágicos, de deseos cumplidos. Los niños y niñas saharauis pasaron por todas las mesas regalando una rosa de cartulina o goma eva a cada uno de los comensales provocando un ambiente especial y de sorpresa, ayudados por Sant Jordi que decidió alagar su fiesta hasta esta noche de verano. Un bonito broche final para Luisa, Mari Carmen y para mi y un deseo común cumplido.     


Y, suele ocurrir en contadas ocasiones, la magia del momento regaló otro momento inolvidable. El deseo de un niño, un deseo de esos incontenibles, se transformó en un número, el 1286, que se transformó, a su vez, en una bicicleta roja y estalló en la mirada y la cara más sorprendida que he visto hasta ahora. ¿Cómo lo sabías? ¿Cómo sabías que iba a tocar? Bryan, por que algunas veces, hay quien consigue concentrar todo el deseo en el corazón. Es algo muy difícil y está al alcance de muy pocas personas pero tú has sabido como hacerlo. Eso es ser especial así que tienes mucha, mucha suerte. 

lunes, 13 de julio de 2015

Fofuchas

Fofuchas es el nombre con el que se conoce a un tipo de muñecas realizadas con una técnica que consiste en modelar con calor, sus distintas piezas de goma eva, lo que nos permite darles volumen. Pueden personalizarse con multitud de formas y colores diferentes e incluso incorporarles complementos realizados con otros materiales: encajes, fieltro, lanas,...

Las fofuchas se caracterizan por sus largas piernas y sus caras sonrientes. Tienen multitud de detalles, vestidos, zapatos, peinados, bolsos,.. 

Básicamente están hechas con goma eva de diferentes colores, cinta adhesiva especial para plancha de eva, silicona caliente, bola y cono de porexpan para hacer la cara y el cuerpo,  alambre de aluminio y pinturas acrílicas.

Fofuchas, aprende a construirlas paso a paso


Autores: Varios
Editorial Susaeta

Libro para realizar paso paso muñecas de goma eva. Propone unas técnicas y unas indicaciones generales, siguiendo procedimientos desarrollados con el método paso a paso. Las explicaciones y fotos de cada etapa y sus respectivas plantillas nos permitirán seguir fácilmente el proceso de construcción de los modelos.

El objetivo del libro es presentar diferentes estilos de peinado, ropa y calzado, con un grado de dificultad variado.

domingo, 12 de julio de 2015

¿Por qué los gallos solo cantan de cuatro a cinco?

Letra de madera pintada como un gallo


En un pueblo muy lejano, 
dos granjas juntas había,
cada uno con su gallo
que sus pelean tenían.

Al amanecer cantaban
los dos gallos a la vez,
cada día un poco antes
cada día un rato después.

Hubo un momento en el pueblo
que nadie podía dormir,
pues los gallos todo el día
cantaban el kikiriki.

De noche y día cantaban
cada cual más presumía
de sus cantos, de sus bailes
de las voces que tenían.

Los dos granjeros muy hartos
a los gallos advirtieron, 
que de seguir con sus cantos
les echarán al puchero.

Los gallos muy estirados
en su postura seguían, 
volviendo loca a la gente
con sus cantos todavía.

Los granjeros no dormían, 
y tan cansados estaban
que una noche sin pensarlo
al puchero los echaban,

Los gallos muy asustados,
decidieron intentar,
al fin ponerse de acuerdo
para volver a cantar.

Los lunes, cantaba uno
los martes, cantaba otro
hasta llegar el domingo
que cantaba cada uno un poco.

Los granjeros descansados
pues ya podían dormir, 
de las voces de sus gallos
empiezan a presumir.

Les han llevado a un concurso,
después de tanto ensayar
han decidido juntos
ponerse a participar.

El primer premio han ganado,
tan bien dan el recital,
que los granjeros contentos
les van a felicitar.

Los gallos muy orgullosos,
al pueblo van a cantar,
sólo de cuatro a cinco, 
no se vayan a cansar. 


Autora: María Alonso Santamaría, poetisa española y escritora de cuentos infantiles, Trabaja en proyectos de Educación  infantil y colabora en varios blogs educativos.

Pinturas para telas

Instrucciones básicas para el uso de las pinturas de telas:

- Colocamos una lámina de acetato sobre el motivo que queramos pintar y aplicamos, en primer lugar, el color de contorno, normalmente negro, directamente del envase. Esta pintura tardará de 2 a 3 horas en secarse.
- A continuación se pinta el interior del motivo, cubriendo el espacio con cuidado, hasta las líneas del contorno. 
- Después de entre 6 y 12 horas de secado, el motivo pintado se puede desprender de la hoja para pegarlo en la tela con la plancha. Eso sí, es importante, esperar a que esté completamente seco.
- Colocamos el motivo sobre la tela, lo cubrimos con papel para plancha y pasamos la plancha caliente, sin vapor, por encima de él. Al plancharla, la superficie lisa se amolda a la estructura de la tela y queda en un tono mate.
- La tela pintada se puede lavar con un detergente suave y a una temperatura de hasta 40º C. 
- Los motivos solo se pueden pegar a las telas con pegamento especial en aerosol.


corazones pintados en un mantel

viernes, 10 de julio de 2015

Los mejores versos de Gloria Fuertes



Aparece Mari Sarmiento, de repente.
Era tan delgadita como un palillo de dientes, 
vivía sola sin ningún pariente.

Como era delgaducha quiso ser modelo.
¡Pobre Mari Sarmiento!
Fue a la ciudad y se la llevó el viento.

Volando, volando, aterrorizó en Pekín,
y como no sabía chino a todo decía sí. 

-¿Quieres que sea tu amigo?
- Sí.
- ¿Quieres casarte conmigo?
- Sí.
- ¿Quieres trabajar en el circo?
- Sí.

De trapecio en trapecio,
volaba lento Mari Sarmiento;
los niños aplaudían desde su asiento.

Y un día de tormenta,
a Mari Sarmieno se la llevó el viento
y apareció aquí, en tus manos,
en forma de versos.

Mari Sarmiento
Poema de Gloria Fuertes

¿Qué decir de Gloria Fuertes que no se haya dicho ya?

Este libro llegó a mis manos el día de mi cumpleaños pasado. Por más que leo sus cuentos y poemas, nunca deja de sorprenderme, que alguien adulta, pudiera ser tan niña, tan tierna, tan bondadosa, tan vital, tan optimista ...tan mágica. 

Puedo leer varias veces el mismo verso y me divierte de la misma forma. Sus juegos de palabras vuelven a parecerme chistes. Espero que sus disparatadas historias tengan otros inesperados y sorprendentes finales. Me hace sentir chiflada... ¿Qué más se puede pedir?

Felicidades, Carla


Otro de esos días felices a rabiar. Empieza un camino maravilloso para Carla. Espero que aprendas mucho y disfrutes más.

jueves, 9 de julio de 2015

Enchufes decorados


Salva enchufes de madera decorados con animales para adornar las habitaciones infantiles. Fáciles de hacer con una simple sierra de maquetería y pintura acrílica de diversos colores

miércoles, 8 de julio de 2015

Cocodrilo letra


El cocodrilo profirió un grito que atemorizó a toda la selva, incluso a la hormiga valiente. Eso hizo que la batalla entre libélulas y hormigas se acabara.

Microrrelato encontrado en el blog de Leonardo Torres Quevedo

¿Abrimos la caja?

caja realizada con serpentinas de papel 

está decorada con las cabezas de alfileres de colores

martes, 7 de julio de 2015

Por su paleta lo conoces: Marc Chagall



Marc Chagall ( 1887-1985) fue un pintor francés de origen bielorruso, considerado uno de los más importantes artistas del Vanguardismo ya que su obra está conectada con diversas corrientes del arte moderno. Se inspiró en las costumbres de la vida en su país e interpretó muchos temas bíblicos, reflejando así su herencia judía. 

Su obra comunica felicidad y optimismo mediante intensos y vividos colores, es el color el que organiza las ideas y las formas, en definitiva, el mensaje de sus cuadros. Su inventiva surrealista, mezclada con el humor y la fantasía son alguna de sus características. Su pintura es poética y está llena de símbolos, en ella se repiten los motivos de la luna, del sol, el río o los caballos.

Circo azul. óleo sobre lienzo de lino

lunes, 6 de julio de 2015

¿Por qué los flamencos son rosas?

flamenco realizado con un tapón de cocho

Los flamencos nacen de color marrón claro, gris o blanco pero, en su madurez, su plumaje se vuelve rosa, rojo o anaranjado. Esto tiene que ver con su alimentación. Su dieta de camarones, plancton, algas o crustáceos, contiene un alto contenido de un compuesto químico conocido como cantaxantina.

 limpiapipas, bola porexpán y  arcilla 

Los flamencos descasan sobre una pata. Su rodilla es, en realidad, una articulación del tobillo para que la pata se doble hacia delante.

domingo, 5 de julio de 2015

sábado, 4 de julio de 2015

Una runner de corcho


Esta runner está realizada con dos tapones de corcho, fieltro, palitos, alambre y lana cardada. Se sostiene sobre un tapón de plástico, de los que encontramos habitualmente por casa.  

la ropa está cosida con máquina 

las piernas y brazos están hechos con palitos de algodón

el pelo es lana cardada moldeada y pegada con silicona