La noche estrellada es una obra maestra del pintor post-impresionista Vincent Van Gogh. Es una de las imágenes más conocidas de la pintura moderna además de ser uno de los grabados más reproducidos. El cuadro muestra la vista exterior durante la noche, desde la ventana del cuarto del sanatorio de Saint Rémy de Provence, donde el pintor se recluyó hasta el fin de sus días. La obra, sin embargo, fue pintada durante el día, de memoria, en 1889, trece años antes del suicidio del pintor. Desde 1941 se encuentra en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Es un cuadro intrigante: el cielo nocturno, lleno de nubes girando en un movimiento rápido, con estrellas luminosas ardiendo y una luna, en fase creciente.
Mientras el cielo se mantiene en movimiento, en la parte inferior, hay pintadas unas colinas onduladas y un pueblo pequeño que despierta una tranquila fluidez, quizás por los colores oscuros y fríos. El punto central del pueblo es la aguja de la iglesia. A la izquierda del cuadro, hay una masa enorme y oscura que genera una escala de gran tamaño en comparación a la escala de los otros objetos de la pintura.
Las curvas de encima de las colinas reflejan las del cielo y crean sensación de profundidad. La línea del horizonte de dirección diagonal, está baja, confiriendo todo el protagonismo al cielo. Los cipreses del primer plano, constituyen los elementos verticales de la composición. Hay un contraste entre la verticalidad de éstos y la horizontalidad del cielo estrellado.
El color juega un papel muy importante en la composición y no se corresponde con la realidad sino con las emociones. Van Gogh no quería pintar la noche en blanco y negro, como ausencia de color, sino con colores más intensos. Predominan los colores azul y amarillo en una forma que va desde las tonalidades más oscuras a las más claras, jugando así con colores complementarios.
Hay un contraste entre la luminosidad del cielo y la oscuridad del pueblo. El pueblo es azul como las montañas, lo que produce una sensación de quietud y de silencio. Mientras tanto, en el cielo se produce una revolución de formas y destellos, donde destaca la luna, más amarilla que el resto de las estrellas.
La pincelada es pastosa y alargada. Hay infinidad de trazos de pincel, decididos, evidentes a simple vista.
Existen diversas teorías respecto a la interpretación del cielo como la representación de la constelación Aries, visible en el sur de Francia en las noches del 14 al 19 de junio, que es cuando se cree que realizó la obra. Esto podría significar un regreso a sus convicciones religiosas de juventud, expresadas como sacralización de la naturaleza (el ciprés y la aguja de la torre unen simbólicamente el cielo y la tierra) o como expresión de sentimientos relacionados con lo eterno o lo cósmico.
la noche estrellada en farolillo |
realizado con lámina de plástico duro y pintado con pinturas acrílicas |