Mostrando entradas con la etiqueta pintores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pintores. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de julio de 2015

El árbol de la vida de Gustav Klimt


Este cuadro El árbol de la vida (1909) del pintor austriaco Gustav Klimt, de influencias árabes y tonos dorados, es una de sus obras más representativas y simbólicas.

El cuadro se divide en tres partes, aunque la más conocida es la central, que contiene el árbol también llamado de la sabiduría. Un único tronco, que sale de la tierra y se va bifurcando en ramas arabescas que representan distintas opciones en la vida. Las ramas ocupan todo el fondo de la obra. El fin de la vida, la muerte, le da sentido a la misma y está presente en el mural en el pájaro negro.


La mujer, situada en el lado izquierdo, simboliza la espera o el anhelo. Recuerda al arte egipcio por su postura y por los triángulos del vestido que recuerda a las pirámides.


La pareja, abrazada en el lado derecho del cuadro, recuerda a otra obra del autor, El beso, y representa la realización del anhelo de la mujer de la izquierda. El hombre está completamente de espaldas, sólo se ve el rostro de la mujer. En la túnica del hombre pueden verse numerosos ojos, un pez y un ave,  a los que se ha dado significados relacionados con la antigua religión egipcia y con el cristianismo.


La técnica que el autor utiliza en la obra es pintura al temple. La mayoría de los colores son en tonos naranja aunque, también, emplea colores neutros como el marrón y, en menor medida, el azul, el negro y el verde.

martes, 7 de julio de 2015

Por su paleta lo conoces: Marc Chagall



Marc Chagall ( 1887-1985) fue un pintor francés de origen bielorruso, considerado uno de los más importantes artistas del Vanguardismo ya que su obra está conectada con diversas corrientes del arte moderno. Se inspiró en las costumbres de la vida en su país e interpretó muchos temas bíblicos, reflejando así su herencia judía. 

Su obra comunica felicidad y optimismo mediante intensos y vividos colores, es el color el que organiza las ideas y las formas, en definitiva, el mensaje de sus cuadros. Su inventiva surrealista, mezclada con el humor y la fantasía son alguna de sus características. Su pintura es poética y está llena de símbolos, en ella se repiten los motivos de la luna, del sol, el río o los caballos.

Circo azul. óleo sobre lienzo de lino

viernes, 3 de julio de 2015

Por sus paletas los conoces:Eugene Delacroix y Georges Seurat

a la izquierda, paleta de Delacroix, a la derecha paleta de Seurat 

Eugene Delacroix (1798-1851) fue un pintor francés, el mas emblemático del movimiento romántico, aparecido en el primer tercio del siglo XIX.

En sus cuadros, prima el color sobre el dibujo, la pincelada es libre y poco definida. Las composiciones son muy dinámicas. tienen mucho movimiento. Hay luz vibrante, zonas más claras y otras más oscuras, con un reparto de la luz desigual. Juega con las luces y las sombras, las cambia.

Es el único pintor que representa en su época, las pasiones de su tiempo: liberalismo revolucionario, pesimismos byroniano, pasión por Grecia,...

La libertad guiando al pueblo, de Delacroix

Georges Pierre Seurat (1859-1891) fue un pintor francés, fundador del Neoimpresionismo. Tomó de los teóricos del color, la noción de un acercamiento científico a la pintura. Creía que un pintor podía usar el color  para crear armonía y emoción en el arte, de la misma forma que los músicos usaban las variaciones del sonido y el tiempo, para crear armonía en la música. Seurat llamó a este lenguaje cromoluminariosmo.

Seurat se plantea usar los colores primarios uno al lado del otro.Trabaja por zonas, por días. Está muy lejos de la inmediatez y fugacidad de los impresionistas. Con Seurat aparece, por primera vez, el puntillismo, un estilo de pintura que consiste en poner puntos de colores puros, en vez de pinceladas sobre la tela. A una distancia determinada esas partículas diminutas se mezclan óptimamente para producir una intensidad de colores mucho mayor que cualquier mezcla de pigmentos.

Una tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte, de Seurat

domingo, 28 de junio de 2015

Por su paleta le conoces: J. M. W. Turner


Josep Mallord William Turner (1775-1851) fue un pintor inglés especializado en paisajes. Se le ha considerado, comunmente, como "el pintor de la luz".

Retrata el poder de la naturaleza sobre el ser humano: fuegos, catástrofes, hundimientos y otros fenómenos naturales. Su estilo de pintura se caracterizaba por el uso de técnicas exclusivas de la acuarela, al óleo, lo que generaba que sus obras tuvieran una gran luminosidad, fluidez y efectos atmosféricos efímeros.

El lago azul 

jueves, 25 de junio de 2015

Por su paleta lo conoces: Wassily Kandinsky


Wassily Kandinsky (1866-1944) fue un pintor de origen ruso ( nacionalizado alemán y posteriormente francés), pionero y teórico del arte abstracto. En este arte no tienen lugar los espacios, los objetos y los paisajes reales. Lo que sí predomina son las formas, los colores y las líneas. La línea es forma en sí misma, y, por tanto, movimiento. Las líneas quebradas, que ascienden y descienden, a veces, se convierten, también en guión, en rayas moteadas y hasta en una serie de signos de puntuación. Es una relación de fuerzas que constantemente está buscando el equilibrio.

Amarillo, rojo y azul


viernes, 19 de junio de 2015

Por sus paletas los conoces: Pablo Picasso y Henri Matisse

paletas de Pablo Picasso a la izquierda y Henri Matisse a la derecha

Pablo Picasso (1881-1973), pintor y escultor español, fue el creador, junto con Georges Broque y Juan Gris, del cubismo. Pero también exploró incesantemente nuevos caminos e influyó en todas las facetas del arte del siglo XX.

Su personalidad vitalista, nunca lo alejaría de los problemas de su tiempo: una de sus obras maestras, el Guernica (1937) es la mejor ilustración de su condición de artista contemporáneo. Su evolución estilística y temática es apasionante y asombra su gran diversidad de registros.

Sus primeras etapas, la denominada etapa azul, corresponden al figurativismo, donde domina una monocromía azul y retrata un mundo de mendigos y ciegos de cuerpos escuálidos. Es una etapa de formación. En ella prescinde del color para dominar la forma.

En la siguiente etapa, la etapa rosa, cambia a tonos más amables y plasma el mundo del circo. Es el complemento a su formación, en la que ya incorpora el color, cuando ha dominado la línea.

Con el cubismo analiza la forma de representación del objeto y creó valores, estableciendo una forma de representación que no partía de la percepción de las formas sino de los principios de representación,

Las últimas obras de Picasso son de gran valor pues en ellas nos habla de la esencia del gran hombre. Su obra se hace mas filosçofica que artística. Después de investigar todas las formas de expresión artísticas que existían, buscó las instintivas que tenía dentro de sí, para mostrar su voluntad, no su conocimiento.

Niña con paloma de Pablo Picasso

Henri Matisse (1869-1954) fue un pintor francés, máximo representante del fauvismo, que se presenta como una verdadero fogonazo de color, un fogonazo de carácter revolucionario. Es una pintura expresiva, de colores intensos y estridentes y utilizados para estructurar el espacio, proporcionar cercanía, lejanía, profundidad,..dentro de su cuadros.

La pintura de Matisse incorpora colores y tonos absorbentes para crear impresiones duraderas de momentos efímeros en el tiempo. Creó un modo icónico y estilizado de pintura, integrando varios elementos de color y textura. 

La alegría de vivir de Henri Matisse 


miércoles, 17 de junio de 2015

Por su paleta lo conoces: Vincen Van Gogh


Pintor nacido en los Países Bajos en 1853, uno de los principales exponentes del postimpresionismo. Artista incomprendido, no llegó a vender más que uno de los centenares cuadros que realizó.El reconocimiento de su obra empezó un año después de su muerte en 1890.

Consierado uno de los grandes genios de la pintura moderna, ejerció una influencia decisiva en todo el arte del Siglo XX, especialmente en el fauvismo y en el expresionismo.

Asediado por sentimientos de culpa, debidos a la dependencia que tenía de su hermano Theo y a su fracaso como artista, su espíritu se encontraba irremediablemente perturbado por una tristeza inconsolable. Van Gogh entendía la pintura como vía de modificar la sociedad y como vehículo de salvación personal. Fue una persona difícil en su relación con los demás y un fracasado en lo económico.

Su pintura evolucionó según sus etapas vitales: en sus inicios, manifiesta con un claro realismo, la vida cotidiana de los menos protegidos, utilizando gamas oscuras y entornos pobremente iluminados.
El descubrimiento del impresionismo supuso para el artista una gran decepción y un duro golpe porque sintió que su pintura no tenía vigencia, aunque supuso un estímulo de cambio. Se decanta, entonces, por el paisaje y el retrato, y su paleta usa una gama luminosa, con colores puros, en pinceladas de pequeños toques. En su última etapa, alternó momentos de alucinación con otros de tranquilidad, por eso, las obras de este periodo, evidencian sus tensiones y desequilibrios. Trigales y cipreses se hacen frecuentes.Las llamaradas ocuras y la pincelada crispada y nerviosa, permite descargar su tensión interior, predominando las visiones tétricas y lúgubres, que distorsionan la realidad. Es en esta época cuando realiza alguna de sus obra más importantes.

Lirios, una de las obras más reconocidas del autor