Este libro de ilustración es uno de los últimos que me han regalado, "El principio de todo", un cuento escrito por Manuel de Pedrolo e ilustrado por Pep Boatella.
El texto es todo un canto a la libertad individual que acaba en un estallido de alegría colectiva, de la mano de un joven con aspecto extravagante, que se pasa horas y horas dando vueltas a la manzana sin ningún objetivo aparente.
Biblioteca plástica
Mostrando entradas con la etiqueta estantería ilustrada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estantería ilustrada. Mostrar todas las entradas
miércoles, 6 de junio de 2018
domingo, 28 de enero de 2018
Retratos gatunos


Retratos gatunos es un libro de poemas escrito por Sebastien Pérez e ilustrado por Benjamín Lacombe, donde retratan la personalidad de 18 gatos de diferentes razas con caprichos y obsesiones muy parecidas a las de las personas.
Cada gato tiene un breve retrato-relato narrado en verso. Cada poema está acompañado de tres ilustraciones, una presenta al personaje como si posara para un retrato, las otras dos muestran distintas situaciones.
El libro cuenta con un índice que incluye información de las razas retratadas donde se explican datos sobre los orígenes, las características principales y algunos modos de comportamiento. Encontramos gatos de todo tipo: graciosos, amorosos, independientes, cabezotas, maquiavélicos...
Las ilustraciones tienen el estilo inconfundible de Lacombe, el aire melancólico de sus dibujos, la atmósfera sombría, misteriosa, los grandes ojos, también esta vez de los gatos, la delicadeza y fragilidad de las figuras...
Me encantan los nombres de los gatos: Maxvell, Hipólito, Raimundo, Arístides,, Ofelia, Sócrates, Jalabert, Virgile, Kirlee, Mozart, Paul, Gaétan, Samuél, Huberto, Gastón, Eli, Isidoro y Nihhi y he encontrado reflejados en ellos, algunos rasgos de Leo, mi gato común europeo.
Otro hecho curioso es que aparece Virgili, el perro real de Lacombe como un gato más, porque se cree que lo es y se comporta como tal, de hecho, odia a los otros perros.
Otro hecho curioso es que aparece Virgili, el perro real de Lacombe como un gato más, porque se cree que lo es y se comporta como tal, de hecho, odia a los otros perros.
miércoles, 25 de enero de 2017
Los personajes de Benjamín Lacombe
Este libro es un libro ilustrado para adultos, otra joya más del ilustrador francés Benjamín Lacombe, lleno de imágenes sombrías e inquietantes que recrean toda la miseria, la oscuridad y la atmósfera opresiva del París del Siglo XIX. Las ilustraciones tienen un aire de misterio donde predominan el negro, el blanco y el rojo, aunque también hay imágenes realizadas solo a lápiz. Los dibujos, algunos de ellos enmarcados con cenefas arabescas, te envuelven y sumergen rápidamente en la historia. Entre las ilustraciones destacan las de la Catedral, que se convierte en un personaje más de la novela.
La edición es lujosa, espectacular. Una vez más, el ilustrador nos ofrece su particular interpretación de la época medieval.
![]() |
Espectacular ilustración de Notre Dame |
La obra de Víctor Hugo, publicada en 1831, clásico de la literatura universal, de ambientación renacentista y uno de los mejores ejemplos del Romanticismo francés, cuenta la historia de Esmeralda, una joven gitana de gran belleza física, Quasimodo, un jorobado sordo que se encarga de las campanas de la Catedral y Claude Frollo, un archidiácono, padre adoptivo del campanero, en el París del siglo XV. La joven gitana es acusada, injustamente, de la muerte de su amado y condenada al patíbulo. Quasimodo, agradecido por el apoyo que, en otro tiempo, recibió de ella, la salva y la esconde en la Catedral. La historia termina con un final trágico.
![]() |
Quasimodo y Esmeralda |
![]() |
Frollo y Quasimodo |
Los dos tomos cuentan con multitud de notas aclaratorias anexas, biografías de sus autores e información de los personajes históricos que aparecen.
lunes, 16 de enero de 2017
Notre Dame de París
Como cada Fin de Año, en casa me han regalado un libro ilustrado. Esta vez ha sido el volumen II de Notre Dame de París, de Víctor Hugo, un gran clásico de la literatura francesa, ilustrado por Benjamín Lacombe, del que soy gran admiradora.
Para mi sorpresa, se trata de la edición francesa, así que, dada mi poca práctica actual con esta lengua, aprendida en mis años de bachillerato, y el elevado número de páginas de este tomo, 379, contando las referencias cronológicas, este libro se va a convertir en una maravillosa eternidad. Por cierto... me pido, para el próximo año, el volumen I, en castellano... si puede ser.
![]() |
Tomos I y II |
![]() |
Mi ejemplar en francés |
miércoles, 28 de septiembre de 2016
Poesía de papel
Libro: Poesía de papel
Autora: Isabelle Guiot-Hullot
Originales esculturas de papel realizadas con alambre forrado con papel, distintos tipos de papel (papel de libro, papel de periódico, papel de revista), cola y peanas o corchos de madera.
25 imaginativas esculturas que recrean distintos momentos cotidianos. Un libro precioso.
jueves, 26 de mayo de 2016
La Cenicienta que no quería comer perdices
La ilustradora Myriam Cameros Sierra y la escritora Nunila López Salamero, ambas españolas, son las autoras de este precioso cuento, que autoeditaron tras conseguir financiación gracias a amigos y conocidos. Es un cuento moderno, para adultos, breve y crítico.
Al príncipe le encantaban las perdices... pero esta Cenicienta es vegetariana.
Tenía que ir subida en los zapatos de cristal, de tacón de palmo y de punta...pero a esta Cenicienta le gustaba ir descalza.
miércoles, 16 de marzo de 2016
Influencias
Benjamín Lacombe reconoce que la película de SoffiaCopola, Marie Antoniette (2006) ha sido fundamental para crear su libro, Diario secreto de una reina, donde se muestra a una reina frívola y moderna que se rebela contra todos los encasillamientos que le habían sido impuestos desde pequeña.
Al equipo de producción de la película se le dio un acceso sin precedentes al Palacio de Versalles. La película presta poca atención a los hechos históricos y se centra más en los estados emocionales de la Reina. Recibió malas críticas.
Lacombe, además, usa mucha documentación real gracias a la historiadora Cécile Berly.
lunes, 14 de marzo de 2016
Una revolución
María Antonieta se extraña por el devenir de los acontecimientos sociales, tan alejados del lujo y de la diversión de la corte. El proceso de su incriminación, que finalizó con su decapitación, fue, en parte, por la relevancia que había conseguido y por los excesos que había cometido. La Revolución odia a la Reina, a la que considera culpable de todos los males de Francia.
María Antonieta envía mensaje a todas las grandes cortes europeas para alertarlas del estado en el que se hayan y encomienda su destino y su futuro en su hermano, el Emperador Leopoldo II, que fallece al poco tiempo. Ninguno de los otros monarcas se pronuncia.
Nueve meses después de la ejecución del Rey, el 16 de octubre de 1793, María Antonieta es juzgada, condenada por traición y gillotinada.
María Antonieta acaba su diario con una última carta dirigida a su hermana, con la esperanza de que algún día pueda cuidar a sus hijos.
Benjamín Lacombe acaba su libro retratando a una María Antonieta caricaturizada, animalizada, objeto de escarnio y envilecida.
sábado, 12 de marzo de 2016
El teatro de la vida
Después de ser madre, a María Antonieta se le permite ser un poco más ella misma, pues ya ha cumplido con su deber. Se instala en el Trianón con sus amigas y manda construir una granja con animales. Allí vive una vida dulce, lejos de la etiqueta y de la falsedad de la corte.
Para mantener la mente ocupada pide que le monten un teatro y recrea "El barbero de Sevilla", donde interpreta el papel de Rosina, una joven huérfana prisionera de un cruel señor.
domingo, 6 de marzo de 2016
Las tormentas del amor
Desde la boda de María Antonieta con el Delfín Luis, la incomprensión divide al matrimonio. Ambos son jóvenes e inexpertos y tardan ¡¡¡7 años!!! en consumarlo. La intimidad de la pareja se convierte en un asunto de Estado.
María Antonieta se siente insegura de su feminidad pero tiene la ambición de ser la mujer más hermosa de la corte y del reino, la que marque la moda. La Reina María Antonieta conoce a Fersen, un joven oficial que pertenece a la más alta aristocracia de Suecia y de inmediato, sienten atracción el uno por el otro. A nadie se le escapa la fuerte inclinación de la Reina por Fersen, ni siquiera al Rey. El vínculo que los une se mide por la devoción que el conde profesa a la Reina y a la familia real, durante toda la Revolución. Es él quien acude en los momentos políticos más delicados.
lunes, 8 de febrero de 2016
36 pulgadas de peinado
María Antonieta: Aquí en Francia, lo que prima más bien es la etiqueta, la conducta, el porte y el atuendo a la francesa...Los atuendos de los cortesanos compiten en belleza y elegancia. No se puede negar que los franceses poseen un don para la vestimenta.
María Teresa de Austria: No puedo pasar por alto un punto que muchas gacetas mencionan con asiduidad: me refiero a vuestros peinados...Se dice que desde la raíz del pelo, tienen 36 pulgadas de alto y que se realizan, más aún, con abundantes plumas y lazadas. Una reina joven y bonita, repleta de encantos, no precisa de todas esas fantasías.
María Antonieta fue un símbolo de la moda de la época. Se hacía peinados de incluso un metro de altura a los que añadía jardines, barcos, aves,...Llegó a crear el Ministerio de la Moda, donde se presentaban las creaciones que se hacían para la reina y que la alta sociedad imitaba, algo que antes era impensable y castigado incluso con la muerte; vestir como el rey o la reina.
Banjamín Lacombe ilustra a María Antonieta con un rostro de porcelana, modelo de belleza de la época, hierático y que no traslucía sentimientos o emoción alguna. Detalla cuidadosamente todas las escenas por donde se mueve la reina y los vestidos que luce.
sábado, 6 de febrero de 2016
Los jardines de Triamón
Si algo reconforta a María Antonieta son sus jardines de Triamón, un palacio en miniatura, hecho en exclusiva para la reina y al que ni el rey podía acceder sin su permiso.
Nada tienen que ver con la naturaleza que caracteriza a los jardines de Versalles, rectos y regulares, como sin ellos también sufrieran la etiqueta. Son de estilo anglo-chino y en ellos cada planta crece en libertad.
martes, 2 de febrero de 2016
El final de la infancia
Recreación de Lacombe del cuadro El columpio de Jean Honoré Fragonard |
El primer capítulo del diario íntimo de María Antonieta relata el viaje desde Austria hasta la corte francesa.
María Antonieta escribe las primeras líneas de su diario el 15 de mayo de 1770, como un intento de perfeccionar sus cartas con la idea de tranquilizar a su madre que sabía de su poca inclinación hacia la escritura.
Explica su llegada a Francia y como la privaron de cuanto pudiera ser austriaco: sus ropas y su perrita Mops. Describe el primer encuentro, dos días antes de la boda, con el Rey y el Delfín, la admiración que le causa el primero y la decepción que le produce su futuro marido.
sábado, 30 de enero de 2016
El diario secreto de María Antonieta
El diario secreto de María Antonieta está escrito en letra redondilla y sobre papel pajizo imitando el paso del tiempo. Empieza el 21 de abril de 1770, con el Reglamento para todos los meses, que le escribió su madre, la emperatriz María Teresa de Austria.
Su madre le recuerda la obligación de, nada más levantarse, realizar sus oraciones matinales, de rodillas y una breve lectura espiritual. También le aconseja no leer ningún libro, ni siquiera un folleto, sin pedir la opinión de su consejero, porque mucho de ellos son perniciosos para la religión y las buenas costumbres.
Como instrucciones particulares le advierte no aceptar ninguna recomendación, no mostrar curiosidad y no tener ningún rasgo de familiaridad con la gente común. Además le advierte que destruya todas las cartas que reciba y que no comente en ellas, asuntos domésticos.
Su madre le recuerda la obligación de, nada más levantarse, realizar sus oraciones matinales, de rodillas y una breve lectura espiritual. También le aconseja no leer ningún libro, ni siquiera un folleto, sin pedir la opinión de su consejero, porque mucho de ellos son perniciosos para la religión y las buenas costumbres.
Como instrucciones particulares le advierte no aceptar ninguna recomendación, no mostrar curiosidad y no tener ningún rasgo de familiaridad con la gente común. Además le advierte que destruya todas las cartas que reciba y que no comente en ellas, asuntos domésticos.
jueves, 28 de enero de 2016
¿Otra vez María Antonieta?
Como a Benjamín Lacombe, me atrae la figura de María Antonieta porque, a pesar de ser un personaje histórico, también se ha convertido en un icono de la literatura, el arte, la moda, la peluquería y hasta la repostería. ¿Cuántos personajes dan para tanto?
Uno de los regalos del pasado día de Reyes, ha sido el libro del ilustrador francés Benjamín Lacombe, titulado María Antonieta, diario secreto de una reina.
Es un libro precioso, Nos enseña el universo femenino de María Antonieta lleno de frivolidad, fragilidad y refinamiento. Es ella misma la que escribe un diario secreto íntimo pero inconstante porque, como es sabido, nunca tuvo un gusto especial por la literatura. Benjamín Lacombe, con ayuda de la historiadora especialista en el personaje, mezcla algunas cartas auténticas escritas por María Antonieta. su madre, la emperatriz María Teresa de Austria y otras personas de su entorno más cercano, con el relato ficticio.
El libro consta de cuatro capítulos y un cuadro cronológico, donde se mezclan acontecimientos políticos y la vida de María Antonieta.
¿Qué os parece si lo disfrutamos poco a poco?
lunes, 11 de enero de 2016
Los ilustrados Magos de mi casa
Cada año, los Reyes Magos me regalan algún que otro libro de ilustración. Durante el resto del año, recorro algunas de las librerías cercanas a casa y paso amenos ratos ojeando todos los que encuentro, por si acaso tengo que insinuar alguna idea en especial. Casi siempre tengo controladas las últimas novedades, pero tengo que admitir, que desde hace un par de años, los Magos de mi casa, me sorprenden gratamente con alguno inédito, quiero decir, desconocido para mí, así que la alegría es doble.
Esta año he recibido dos libros preciosos: El secreto de la flor que volaba, de Demián Bucay, una fábula sobre la libertad, y Maria Antonieta: Diario secreto de una reina, de Benjamín Lacombe, un libro que me tiene fascinada y que me va a dar pie a realizar alguna que otra entrada en este blog, porque es algo excepcional poder hacer una incursión en la historia y en el mundo de la ilustración, a la vez.
sábado, 9 de enero de 2016
El secreto de la flor que volaba
Libro: El secreto de la flor que volaba
Autor: Demian Bucay
Ilustrador: Mauricio Gómez Morin
Desde muy pequeño, Ho Liang, el 4º emperador de la dinastía Ho, quedó fascinado por las mariposas. El mismo día en que se convirtió en emperador, emitió su primer mandato: quería poseer una mariposa de cada rincón de su imperio.
Mandó construir una gran caja de cristal, que fue colocada en su habitación principal. Sin embargo, las mariposas en cautiverio perdían el color ante la mirada absorta del emperador.
Comprendió que aquellas mariposas eran transparentes porque no habían podido reflejar más que el cristal de la caja en la que él las había encerrado. El había impedido que encontraran su propio color.
jueves, 13 de agosto de 2015
¿Quién no ha soñado, alguna vez, con darle un mordisco a la luna?
Libro: ¿A qué sabe la luna?
Autor e ilustrador: Michael Grejniec
Edad recomendada: primeras lecturas (de 5 a 6 años)
¿A qué sabe la luna? es un cuento precioso sobre la importancia de la cooperación, la generosidad, la solidaridad y la fuerza de la unión.
Hacía mucho tiempo que los animales deseaban averiguar a qué sabría la luna: ¿sería dulce? ¿sería salada?...
Por las noches, varios animales miraban ansiosos hacia el cielo, se estiraban, alargaban el cuello, las piernas y los brazos, intentando alcanzar la luna. Pero por más que lo intentaban, no eran capaces de tocarla.
Una noche, la tortuga, subida en la cima de la montaña, al ver que no la alcanzaba, llamó al elefante para que la ayudase. La luna, pensando que se trataba de un juego, empezó a alejarse.
El elefante llamó a la jirafa, y como tampoco llegaba, llamó a la cebra. Así fueron llegando y por este orden, la tortuga, el elefante, la jirafa, la cebra, el león, el zorro, el mono y por último, el ratón.
La luna, ya aburrida con el juego, cuando ve al ratón se queda quieta porque piensa que un animal tan pequeño no podrá llegar hasta ella. Pero el ratón logra coger un trocito, lo prueba y lo comparte con todos los demás animales.
Y ¿a qué les sabe la luna? Pues a lo que a cada uno le gusta más. Después, los animales se acurrucaron todos juntos y se durmieron.
Y a ti, ¿a qué te sabe la luna? A mi a un helado de chocolate blanco y vainilla.
viernes, 10 de julio de 2015
Los mejores versos de Gloria Fuertes
Aparece Mari Sarmiento, de repente.
Era tan delgadita como un palillo de dientes,
vivía sola sin ningún pariente.
Como era delgaducha quiso ser modelo.
¡Pobre Mari Sarmiento!
Fue a la ciudad y se la llevó el viento.
Volando, volando, aterrorizó en Pekín,
y como no sabía chino a todo decía sí.
-¿Quieres que sea tu amigo?
- Sí.
- ¿Quieres casarte conmigo?
- Sí.
- ¿Quieres trabajar en el circo?
- Sí.
De trapecio en trapecio,
volaba lento Mari Sarmiento;
los niños aplaudían desde su asiento.
Y un día de tormenta,
a Mari Sarmieno se la llevó el viento
y apareció aquí, en tus manos,
en forma de versos.
Mari Sarmiento
Poema de Gloria Fuertes
¿Qué decir de Gloria Fuertes que no se haya dicho ya?
Este libro llegó a mis manos el día de mi cumpleaños pasado. Por más que leo sus cuentos y poemas, nunca deja de sorprenderme, que alguien adulta, pudiera ser tan niña, tan tierna, tan bondadosa, tan vital, tan optimista ...tan mágica.
Puedo leer varias veces el mismo verso y me divierte de la misma forma. Sus juegos de palabras vuelven a parecerme chistes. Espero que sus disparatadas historias tengan otros inesperados y sorprendentes finales. Me hace sentir chiflada... ¿Qué más se puede pedir?
miércoles, 1 de julio de 2015
Phillia, la solitaria
¿Que hace que, de pronto, pienses en él, en ella, tan lejano en el tiempo o en el espacio y que en el mismo momento, él, ella, piense en ti?
Es Phillia, la solitaria. Phillia, la de los ojos dorados. Phillia, la de los dedos de lluvia. Liga tu pensamiento al de otra persona. Un instante, pensad el uno en el otro. Algunos lo llaman amor, Phillia, entonces, sonríe.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)