Mostrando entradas con la etiqueta plástico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plástico. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de febrero de 2021

Este fin de año...mariquitas.

Bubamara, ladybug, lepatriinu, marigorringoa, marieta, coccinelle, joaninha, gargarita...diferentes formas de llamar a una mariquita.




viernes, 29 de enero de 2021

Este fin de año...abejas.

 Biene, bletë, abella, mesilane, bee, ape, bite,, albinä, bij... diferentes formas de llamar a una abeja.






jueves, 21 de enero de 2021

Este fin de año...libélulas

Dragonfly, libelle, libèl.lula, dragoi-hegan, libellula, zirgelis, libelo, draco musca, joka-kuruca, dragona lalitra... diferentes formas de llamar a una libélula.





domingo, 4 de octubre de 2020

Bichossss...el pulgón.

Ha sido un verano feo y agobiante...no lo digo por el calor, aunque ha hecho mucho, no sé si más que otros veranos, sino por el uso de la mascarilla. ¿Quién nos iba a decir que íbamos a ir, en pleno agosto, con la cara tapada? No sé vosotr@s, pero yo lo he pasado y lo he llevado fatal, hasta el punto que muchas tardes he preferido sacrificar mis largos paseos y me he quedado sentada en la terraza de mi casa. De esas largas tardes, la idea de hacer bichos para decorarla. Por fín, los voy acabando. Aquí va el primero, un simpático pulgón.





martes, 2 de agosto de 2016

Un lindo gatito


Cena saharaui de este año. En cuanto la vi, encima de la mesa, supe en que se convertiría aquella botella de agua de plástico, algo distinta a las habituales. Un poco más grande, más redonda, con unos pliegues en el centro... Guardé tres botellas, de la primera, ha surgido este gatito...


El proceso es sencillo y a la vez entretenido. Cortamos la botella a la medida deseada. La forramos con varias capas de papel de cocina o papel de periódico, siempre dejando secar la capa antes de poner la siguiente. La untamos con una capa espesa de yeso diluido en un poco de agua y la dejamos secar bien. Pasadas unas horas la lijamos con suavidad.


Moldeamos las distintas partes con relieve, ojos, orejas, mofletes, nariz, utilizando materiales como porexpán, pasta de secado al aire, limpiapipas... y dibujamos con lápiz el resto del gato.


Una vez decidido el color del pelaje del gato, utilizamos pinturas acrílicas y con alambre, realizamos los bigotes. El resultado: un lindo gatito.


miércoles, 20 de abril de 2016

Otro dragón reciclado


Partiendo, una vez vez más, de materiales reciclados, creo un nuevo modelo de dragón. Su cuerpo gordinflón es un pequeño bote de plástico, forrado con cinta de carrocero, empapelado con periódico mojado en cola blanca y enyesado para que adopte mayor rigidez.


Las alas, zarpas y cola están realizados con cartón duro, también forrado previamente. Se han pegado al cuerpo con silicona caliente.
 

Los ojos son pequeñas bolas de porexpan. No es necesario forrarlas con papel, solo hay que pintarlas.


Las crestas están realizadas con las puntas de los envases de huevos. También se fijan al cuerpo del dragón con silicona muy caliente.

sábado, 16 de abril de 2016

Un libro, una rosa y dos dragones


Un dragón de porexpan aficionado a la lectura...un dragón de bote de plástico enamorado de las rosas. Andan revueltos con los últimos preparativos, agitado día, ya está casi todo listo...

jueves, 7 de enero de 2016

¿Cómo envuelvo el Árbol de Natalia?

Tres intentos en tres cajas diferentes y ninguna me convencía. ¿Envoltura de las que se hacen cuando se regala una planta? ¿Hacer una caja a medida con cartón  o cualquier otro material de los que tengo por casa? Dudas...

Y de pronto surge la idea, solo tengo que imaginar el Árbol en su sitio natural. Veo un cielo muy azul y cientos de mariposas de colores, que revolotean y bailan alrededor de él. Parece un lienzo pintado en 3d: el árbol está dentro de una caja plateada y de medidas algo justas así que, cuando salga, tendrá que desplegar todas sus ramas...

cielo azul de papel pinocho y mariposas de papel

viernes, 1 de enero de 2016

Un árbol para Natalia

Cuenta una leyenda maorí que la Tierra y el Cielo eran esposos y estaban tan cerquita el uno del otro, que sus hijos vivían apretados entre ellos. Un día, los hijos empujaron tan fuerte que los separaron.

Cuando el Cielo miró desde lejos a la Tierra, la vio muy sola y desnuda. Mezclando tierra y luz de colores, consiguió llenarla de adornos. Todos quedaron tan felices que, hasta los propios adornos, hundieron raíces en la Tierra y elevaron ramas hacia el Cielo. Así nacieron los arboles.

En la noche de este Fin de Año, brotó un pequeño árbol de tronco de plástico y ramas de alambre y perlas de colores. Tiene muchas ramas que miran hacia el cielo, así que, con seguridad, se diría que es un árbol feliz. Sé la razón: celebra, ilusionado, la compañía que, este año también, nos hace Natalia, en una noche tan especial para nosotros.

el tronco es una botella pequeña arrugada

las ramas están hechas con alambre retorcido y papel encolado



martes, 28 de julio de 2015

Dragones zampabolas


Zampabolas realizados con botellas de plástico, decoradas con pinturas acrílicas, bolas pequeñas de porexpán y cintas de raso de diferentes colores. Fácil y divertido.

domingo, 8 de marzo de 2015

Un trío reciclado


Aquí están los tres, Princesa, Dragón y Sant Jordi, todos realizados con vasos y botellitas de plástico, cartón, periódicos y mucho, mucho ingenio. Laboriosos pero el resultado ha valido la pena.

sábado, 7 de marzo de 2015

No es tan fiero el dragón como lo pintan


Este dragón parece el más feroz de todos los que hemos hasta ahora. Sólo lo parece. Su cuerpo está realizado con cuatro vasos de chupitos de plástico, pegados de dos en dos. Las púas están elaboradas con la parte puntiaguda de las hueveras de cartón y la cola y las alas, son de cartón duro. Sus patas están hechas con palos de madera encajados en cuatro anillas de latas de refresco. Una vez montada la figura, se ha forrado con papel de periódico y cola blanca rebajada con un poco de agua, en tres capas sucesivas. Una vez seca la figura, la hemos cubierto con yeso para darle dureza, peso. y, además, resulte más fácil pintarla después de haberla lijado con cuidado.

Este dragón es un tanto especial. Aunque parece que tiene la varicela y un aspecto fiero, en realidad es tierno y presumido, ha pedido, una y otra vez, que lo decorase con gomets.  

lunes, 20 de octubre de 2014

Colgante con plásticos decorados

los círculos están sujetos con un botón rematado por otro círculo

remate con alambre y piezas de rocalla

domingo, 1 de junio de 2014

La noche estrellada en un farolillo

La noche estrellada es una obra maestra del pintor post-impresionista Vincent Van Gogh. Es una de las imágenes más conocidas de la pintura moderna además de ser uno de los grabados más reproducidos. El cuadro muestra la vista exterior durante la noche, desde la ventana del cuarto del sanatorio de Saint Rémy de Provence, donde el pintor se recluyó hasta el fin de sus días. La obra, sin embargo, fue pintada durante el día, de memoria, en 1889, trece años antes  del suicidio del pintor. Desde 1941 se encuentra en el  Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Es un cuadro intrigante: el cielo nocturno, lleno de nubes girando en un movimiento rápido, con estrellas luminosas ardiendo y una luna, en fase creciente.


Mientras el cielo se mantiene en movimiento, en la parte inferior, hay pintadas unas colinas onduladas y un pueblo pequeño que despierta una tranquila fluidez, quizás por los colores oscuros y fríos. El punto central del pueblo es la aguja de la iglesia. A la izquierda del cuadro, hay una masa enorme y oscura que genera una escala de gran tamaño en comparación a la escala de los otros objetos de la pintura.


Las curvas de encima de las colinas reflejan las del cielo y crean sensación de profundidad. La línea del horizonte de dirección diagonal, está baja, confiriendo todo el protagonismo al cielo. Los cipreses del primer plano, constituyen los elementos verticales de la composición. Hay un contraste entre la verticalidad de éstos y la horizontalidad del cielo estrellado.


El color juega un papel muy importante en la composición y no se corresponde con la realidad sino con las emociones. Van Gogh no quería pintar la noche en blanco y negro, como ausencia de color, sino con colores más intensos. Predominan los colores azul y amarillo en una forma que va desde las tonalidades más oscuras a las más claras, jugando así con colores complementarios.

Hay un contraste entre la luminosidad del cielo y la oscuridad del pueblo. El pueblo es azul como las montañas, lo que produce una sensación de quietud y de silencio. Mientras tanto, en el cielo se produce una revolución de formas y destellos, donde destaca la luna, más amarilla que el resto de las estrellas.

 

La pincelada es pastosa y alargada. Hay infinidad de trazos de pincel, decididos, evidentes a simple vista.


Existen diversas teorías respecto a la interpretación del cielo como la representación de la constelación Aries, visible en el sur de Francia en las noches del 14 al 19 de junio, que es cuando se cree que realizó la obra. Esto podría significar un regreso a sus convicciones religiosas de juventud, expresadas como sacralización de la naturaleza (el ciprés y la aguja de la torre unen simbólicamente el cielo y la tierra) o como expresión de sentimientos relacionados con lo eterno o lo cósmico.

la noche estrellada en farolillo

realizado con lámina de plástico duro y pintado con pinturas acrílicas

lunes, 28 de abril de 2014

Magia y efectos de las manualidades

El pasado 23 de abril fue una jornada intensa y llena de energía de la buena. De lo mejor, la gente nueva que conocemos y el reencuentro con los que ya nos visitaron el año pasado. Para recordar, momentos como éstos...

María Isabel en el taller de serpentinas:





Luisa y la emoción de su primera rosa...con cinta. 




Carmen, con 84 años, enseñándonos a hacer cestitos con bolsas de plástico de supermercados.







Sonrisas por un dragón.



El olor de una rosa nespreso.


Carla, "Para mi siempre es un buen día. Ni blanco ni negro, de COLORES. Hacer las cosas con mucho AMOR".