Desastres

Hay cosas del mundo que me gustan porque sí y sobre las que no necesito encontrar explicación. Otras llegan directas a  mi corazón, sin avisar, simplemente encajan en lo que soy... Algunas me sobrecogen y alarman...me sacuden.

En esta página habrá un poco de todas ellas...

El orangután, un futuro incierto 

El animal que más me gusta es el orangután. Es algo curioso, lo sé, los favoritos suelen ser los que conviven habitualmente con nosotros, o los que tienen una peculiaridad especial. En mi caso, este animal  me provoca mucha ternura, no tiene físicamente nada que llame demasiado la atención, creo que lo verdaderamente excepcional es la inteligencia que demuestra.

El futuro del orangután es incierto. En los últimos años el número de ellos, en su hábitat natural, se ha reducido en un 92 %. Llamados "hombres de la selva", los orangutanes no son monos, son de la familia de los simios. Son los animales más grandes que viven en los árboles, no son gregarios como los demás simios y son extremadamente inteligentes, se adaptan a las situaciones y son capaces de resolver problemas.

Su aspecto

El cuerpo del orangután está diseñado para desplazarse por los árboles de la selva. Tiene brazos y piernas muy largos, los brazos dos veces más que las piernas. Es muy flexible, no tiene articulaciones en la cadera que fusionen el fémur a la pelvis. Sus manos tienen 4 dedos y un pulgar oponible igual que los humanos. Los pies también tienen 4 dedos y un dedo gordo. No camina sobre los nudillos como los demás simios porque muy rara vez caminan por el suelo. No tiene cola,  sus pelos son largos, de un color marrón claro u oscuro, y anaranjado. 



Esperanza de vida

El promedio de vida de un orangután en selva es de 30 a 45 años; en cautiverio puede vivir hasta los 50 años.
La tasa de natalidad es muy baja. El apareamiento sólo se produce una vez cada 7 u 8 años. Las hembras están listas para aparearse a los 12 años, los machos a los 15, aproximadamente. El embarazo dura entre 8 meses y medio y 9 meses y, casi siempre, solo nace una cría. 


Dos especies

El orangután es parte de la familia del simio. Se cree que hace 20 millones de años se dividieron en dos grupos: la primera es la de los monos más grandes y que incluyen los gorilas, chimpancés y orangutanes.

Aunque se cree que alguna vez existieron varias especies de orangutanes, solo dos de ellas han sido capaces de evolucionar y llegar hasta hay día:
  • Orangután de Borneo, el mayor de las dos especies que han sobrevivido.
  • Orangután de Sumatra, el menor de las dos especies, extremadamente fuerte.
La diferencia más significativa entre ambas especies es la forma de sus caras. El de Sumatra tiene la cara en forma de diamante, el de Borneo, cuadrada. Ambas, tienen mandíbulas largas y poderosas pero para luchar utilizan los brazos y piernas.


orangután de Sumatra

orangután de borneo

Están separadas geográficamente aunque están estrechamente relacionadas por su genética; de hecho, las dos especies pueden reproducirse entre sí, sin problemas.

Sus depredadores

El orangután tiene como depredadores a los tigres y grandes felinos, y a las serpientes pitones de gran tamaño y que viven en los árboles.

Sin embargo, la mayor amenaza es el ser humano. La mayor parte de los bosques y selvas han sido talados incontroladamente, para extender, entre otros, los cultivos intensivos de palma de aceita, pulpa y pasta de papel o caucho. La explotación forestal ocasiona la fragmentación de su hábitat. La tala de árboles acarrea, sobre todo, un problema de orden alimentario porque esos árboles son su fuente de sustento.

Existen pruebas de que las compañías de cultivo de palma de aceite están detrás de la muerte de muchos orangutanes, pagados por los dueños de las plantaciones, porque los consideran plaga para sus cultivos.




La caza y captura de los orangutanes se ha convertido en una de las principales causas de su desaparición, más allá de la pérdida de su hábitat por la tala incontrolada.

Medidas de protección del hábitat
  • Proteger los bosques y crear reservas protegidas.
  • Revalorizar las zonas a través de la replantación.
  • Castigar la cacería.
  • Reducir, a ser posible, suprimir, en los países consumidores, el aceite de palma.
  • Señalar a las corporaciones internacionales que instalan plantaciones industriales.

Piensa...¿o no? Fotos que demuestran su inteligencia












¿quién mira a quién?

17 junio 2014


Un silencioso genocidio en marcha

Este es el título de un interesante artículo que ha escrito Rosa Montero y que ha  publicado el País Semanal, hoy domingo día 22 de junio sobre las brutalidades que cometemos los humanos contra los grandes simios. La escritora numera hasta una lista de 15 atributos considerados humanos y que numerosas investigaciones científicas demuestran que son compartidos, en distintos grados, por estos animales.

Denuncia el exterminio que se está cometiendo, la catástrofe ecológica que supone la tala de la selva en favor de plantaciones de palma de aceite o soja y alerta sobre la cercana desaparición de los orangutanes, los bononos y demás grandes primates.

Para hacer visible este genocidio invita a googlear y firmar el manifiesto Reconozcamos a los grandes simios como personas no humanas, respaldado por decenas de científicos.

http://elpais.com/autor/rosa_montero/a/
http://www.projetogap.org.br/es/noticia/manifiesto-reconozcamos-los-grandes-simios-como-personas-humanas/


La doctora de los ojos fatigados

Esta mañana, una médico de ojos fatigados aportó los últimos detalles a tu reconstrucción del primer día en el hospital. «Menos mal que te cogimos a tiempo», dijo mientras se daba la vuelta y se alejaba, sin esperar tu sonrisa o tu agradecimiento. Y así, con la misma naturalidad con que cualquiera se felicitaría por haberse acordado de apagar la luz antes de salir de casa, resumía el hecho de haberte salvado la vida: Menos mal. Que te cogimos. A tiempo...

Excelente artículo de Arturo Pérez-Reverte, publicado el 28 de abril en el XLSemanal.

http://www.perezreverte.com/articulo/patentes-corso/913/la-doctora-de-los-ojos-fatigados/


Satao, un elefante blanco

El mes pasado, un enorme elefante blanco que vivía en el parque nacional de Tsavo, en Kenia, y al que se le conocía por Satao, fue abatido por cazadores furtivos que usaron flechas envenenadas para matarlo y poder arrancarle los colmillos.


El tráfico ilegal de marfil amenaza seriamente la supervivencia de esta especie. La demanda de marfil procede de países como China, Tailandia o Vietnam que lo transforman en objetos decorativos y corporales. En otros países como Sudán, Etiopía o Uganda se trata de un tráfico vinculado a la obtención de fondos para la financiación de grupos armados.

El pasado año, los países africanos decidieron adoptar 14 medidas de urgencia para proteger a los elefantes, entre ellas, la imposición de penas a cazadores y traficantes.

El Rey Juan Carlos I ya no podrá abatir elefantes y exhibirlos como trofeos porque Botswana  ha decidido prohibir esta práctica. Le han seguido Gabón. Zimbawe y Kenia.

Una vez más, el hombre está rompiendo el equilibrio ecológico.


La grulla coronada


La grulla real gris o grulla coronada es una ave zancuda que habita en las sabanas de África al sur del Sáhara. Suele habitar  en pantanos donde se alimenta de insectos, ranas, sapos, semillas y algún vegetal.

Se le reconoce fácilmente por el moño amarillento dorado con salpicaduras negras que tiene en la cabeza. El plumaje es negro, las alas blancas y las bigoteras de color rojizo.




Avanza a pasos lentos pero, si es perseguida, puede alcanzar grandes velocidades. Su grito es aguda y estridente y puede oírse a dos kilómetros de distancia. El sonido es parecido al de una bocina.




No es un ave migratoria aunque realiza movimientos locales y de temporada.Vive en pareja, en las épocas de lluvias, o en bandadas, en las orillas de los ríos, en el resto de las estaciones. Una de las costumbres más interesantes es su danza de apareamiento, muy llamativa ya que salta, hace reverencias y danza. Suele poner de 2 a 5 huevos, que luego incuban los dos miembros de la pareja, durante 30 días.




Es el ave nacional de Uganda y un símbolo sagrado en Kenia, Namibia, Sudáfrica y Zambia.

La grulla coronada está en la lista roja de especies en peligro de extinción. Está amenazada por la pérdida y la degradación de las zonas de reproducción de los humedales a través de los cambios relacionados con la sequía, el drenaje, el pastoreo excesivo, el uso intensivo de plaguicidas agrícolas, la construcción de presas para la generación de energía hidroeléctrica, el comercio ilegal en cautividad y la extracción ilegal de huevos en la naturaleza.




Día Internacional de Nelson Mandela

La ONU declaró en el año 2009, el 18 de julio, fecha del cumpleaños de Nelson Mandela, como Día Internacional de Nelson Mandela por la paz, la democracia y la libertad.

Hoy, todos los habitantes del planeta están llamados a realizar 67 minutos de trabajo por los demás (Mandela entregó 67 años de su vida a la lucha por la libertad).

En Sudáfrica, el gobierno llamó a los ciudadanos "a limpiar las ciudades, escuelas, calles, parques,...,cada ciudadano está llamado a embellecer el país".

El día de Mandela trae consigo un mensaje de hacer un mundo mejor: haz cada día un día de Mandela.


300.000 energúmenos

Otro interesantísimo artículo escrito por Rosa Montero, en el País Semanal del pasado domingo 17 de agosto.

España es el país europeo en el que más animales se abandonan durante las vacaciones: 300.000 miserables ciudadanos españoles son capaces de abandonar, sin ningún remordimiento, a seres indefensos, dependientes y absolutamente fieles.

Yo también quiero conocerlos, a todos, defenderme y defender a los míos, aislarlos, saber como son sus caras, marcarlos... 

Es imprescindible una Ley Nacional de Protección de los Animales Domésticos que castigue severamente estos actos salvajes. En Google Avaaz SOS mascotas podemos firmar apoyando esta petición.

No hay comentarios:

Publicar un comentario