martes, 6 de abril de 2021

Tejer con el corazón.

Los mandalas de lanas son una representación simbólica del universo, que emana toda su energía desde su centro hacia todas las direcciones. Por eso nos recuerdan que todo está conectado, que todos somos parte de una misma familia y bebemos de la misma fuente de vida.

Siempre comenzamos a tejer el mandala de lana desde el centro porque ahí es donde se encuentra la clave para poner en orden todos los aspectos de la vida para encontrar el equilibrio y la calma. Tejerlos nos conecta con el conocimiento de que nosotros somos parte de las estrellas, que somos parte del tejido del Universo, que tejemos nuestra propia vida.

Uno de mis primeros mandalas de lanas

El mandala básico se llama Ojo de Dios y para tejerlo sólo hacen falta palos, lanas de colores y unas tijeras. El objetivo no sólo es conseguir una forma estética sino observar la meditación que se desarrolla al tejerlos, estar en el presente, observar nuestros pensamientos y emociones así como crear una intención de amor, de paz, de confianza,...para nosotros o para la persona a la que vamos a regalárselo. Tejer con el corazón, no con la cabeza.


Mandalas de lana, una nueva aventura

Hace unos meses, durante el confinamiento, encontré navegando por las redes unos mandalas tejidos con lanas de diferentes colores y, desde ese momento, decidí buscar la forma de aprender a hacerlos. Y en ello esto, aprendiendo poco a poco y disfrutando de esos momentos.

La definición de la palabra "mandala" en sánscrito es círculo (manda=esencia, la=contenedor) y contiene la "esencia" o la "esfera de la esencia".

En nuestra vida cotidiana, en la naturaleza, nos encontramos mandalas a cada paso: los podemos ver en los círculos concéntricos que genera una gota de agua, en el dibujo formado por los pétalos de una flor, en la mayoría de las frutas y hortalizas...

El tejido de los mandalas de lana es una técnica fácil y práctica que aporta muchos beneficios. No sólo desarrolla nuestra capacidad creadora, también nos permite conectar con la atención plena. El efecto que tiene acabar de tejerlo es una sensación de calma, hasta entonces, sus colores y sus formas hacen que, mientras estamos tejiendo, el mundo se pare.

viernes, 5 de febrero de 2021

Este fin de año...mariquitas.

Bubamara, ladybug, lepatriinu, marigorringoa, marieta, coccinelle, joaninha, gargarita...diferentes formas de llamar a una mariquita.




viernes, 29 de enero de 2021

Este fin de año...abejas.

 Biene, bletë, abella, mesilane, bee, ape, bite,, albinä, bij... diferentes formas de llamar a una abeja.






Este fin de año: mariposas

Fluture, leptir, paruparo, papillon, farfalla, drugelis, motyl, borboleta, papallona... diferentes formas de llamar a una mariposa.




 

jueves, 21 de enero de 2021

Este fin de año...libélulas

Dragonfly, libelle, libèl.lula, dragoi-hegan, libellula, zirgelis, libelo, draco musca, joka-kuruca, dragona lalitra... diferentes formas de llamar a una libélula.





viernes, 9 de octubre de 2020

Blog de Alejandro Souza Alonso

Os dejo la dirección del blog de Alejandro Souza Alonso, artista que vive en Matanzas, Cuba, y que trabaja como diseñador en el Consejo Provincial de las Artes Escénicas. Artista de espíritu libre, como demuestran sus dibujos hechos a lápiz, no tiene forma de poder enseñar sus trabajos. La idea es que a través de Grullas en La Ventana, de vuestros comentarios y entradas a su blog, podamos difundir y disfrutar sus dibujos. Gracias.

https://alejandrosouzalonso.blogspot.com/



domingo, 4 de octubre de 2020

Bichossss...el pulgón.

Ha sido un verano feo y agobiante...no lo digo por el calor, aunque ha hecho mucho, no sé si más que otros veranos, sino por el uso de la mascarilla. ¿Quién nos iba a decir que íbamos a ir, en pleno agosto, con la cara tapada? No sé vosotr@s, pero yo lo he pasado y lo he llevado fatal, hasta el punto que muchas tardes he preferido sacrificar mis largos paseos y me he quedado sentada en la terraza de mi casa. De esas largas tardes, la idea de hacer bichos para decorarla. Por fín, los voy acabando. Aquí va el primero, un simpático pulgón.





viernes, 29 de mayo de 2020

¿Quién me ha robado el mes de abril?

Este Árbol de la Vida, que me debía a mí misma desde la Navidad del pasado año, ha nacido durante la pandemia. Le ha costado porque, supongo que como a muchas otras personas, mis ganas y mi creatividad han estado dormidas durante bastantes días del confinamiento.


Este año, como dice la canción de Sabina, nos han robado el mes de abril y parte de la primavera. Por eso, tal vez, este árbol ha brotado tan florido y con tanta vida.  




jueves, 2 de abril de 2020

Nora no para a pesar del confinamiento

Nora tiene 12 años y es mi vecina. Es una jovencita muy activa, siempre está saltando y brincando y además es muy creativa. No para quieta ni un segundo y el confinamiento no iba a poder con ella. La verdad es que me está sorprendiendo muy mucho, como lleva el asunto y desde aquí la felicito.

Estas son algunas de sus creaciones...bolsas para guardar regalos decoradas. Preciosas!!!





domingo, 1 de marzo de 2020

Marco busca foto

Este marco blanco con gotas doradas busca foto para sentirse en compañía. Es un marco con rosas de resina pintado con varias capas de acrílico blanco.


El color dorado es una amalgama llamada oro líquido, un polvo dorado mezclado con una base aceitosa y que untando el pincel, gotea sobre cada flor de forma distinta. El resultado es precioso.


viernes, 31 de enero de 2020

Árbol de la Vida para Luisa



"Los árboles le dan paz a las almas de los hombres".


"Estoy plantando un árbol para enseñarme a recolectar fuerza de mis raíces profundas".


sábado, 25 de enero de 2020